Movimiento artístico | Manifestación artística* | Contexto socioeconómico-político | Características | Exponentes principales |
Romanticismo | PRIORIDAD DE SENTIMIENTOS | ALTO | REACCION CONTRA EL ESPIRITU REAL Y CRITICO | Johann Wolfgang von Goethe |
Realismo | APEGADO A LA REALIDAD | BAJO MEDIO Y ALTO | PROCURA MOSTRAR EN LAS OBRAS UNA REPRESENTACION FIEL Y EXACTA DE LA REALIDAD | Jules Champfleury |
Naturalismo | REPRODUCIR LA REALIDAD CON UN OBJETIVO DOCUMENTAL | BURGUESIA | ADOPCION A TEMAS SEXUALES PLASMAR LO COTIDIANO CON FORMALIDAD | EMILE ZOLA |
Vanguardias en el arte | ALTERANDO ESTRUCTURAS DEL ARTE | PRIMERA GUERRA MUNDIAL | ABORDA PLANTEAMIENTOS DIVERGENTES | PETER BURGUER |
Lit. Europea contemporánea | SE BASA EN REFLEJAR LA ESTRUCTURA EUROPEA | DESDE EL IMPERIO ROMANO | DELIMITA UN AMBITO CULTURAL HOMOGENEO | SAN ISIDRO |
Lit. Rev. Mexicana | PLASMA LOS HECHOS HISTORICOS DURANTE ESTA ETAPA | BAJO | ABARCA LOS ACONTECIMIENTOS SUSITADOS EN LA REVOLUCION | MARIANO AZUELA |
Literatura contemporánea del siglo XX | CONVINA DIFERENTES CORRIENTES GENERANDO NUEVAS FORMAS DE ESCRIBIR DE ACUERDO ACADA AUTOR | ALTO MEDIA Y BAJO | SE DERIVA DE LA POESIA NORMAL.PUEDE DENUNCIAR DESIGUALDADES , SER ROMANTICO , DOCUMENTAL ETC… | DAMASO ALONSO |
martes, 7 de diciembre de 2010
Cuadro comparativo de las corrientes literarias
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Literatura Europea
El concepto de literatura europea se aplica al conjunto de manifestaciones literarias de carácter plurilingüe, orales y escritas, producidas en el ámbito geográfico de los países europeos desde la desaparición del Imperio romano hasta la actualidad.
ORIGENES
El inicio de la literatura europea está ligado a un proceso histórico fundamental: la desaparición del Imperio romano, que dio como resultado la creación de diversos reinos germanos en la Europa suroccidental a lo largo de los siglos V y VI d. C.
La fragmentación del Imperio romano supuso la desaparición definitiva, tras varios siglos de decadencia, de la cultura antigua y, por lo tanto, en el ámbito literario que nos ocupa, la ruptura con la tradición grecorromana. En la misma línea, la aparición de los estados «bárbaros» —visigodos, francos, sajones, lombardos…—, con tradiciones literarias poco desarrolladas e incapaces de adaptarse a la superioridad cultural latina, potenció junto con la fragmentación lingüística de la Romania, la decadencia intelectual del Occidente europeo. Sólo la pervivencia de la Iglesia Romana funcionó como gozne entre el final del mundo antiguo y el inicio de la Edad Media, sobre todo porque, al ser el latín la lengua de la Iglesia, la lengua de Roma seguirá siendo un elemento unificador para la primera literatura que podemos llamar europea.
DESARROLLO
La Edad Media literaria en Europa se caracterizó por la convivencia de una literatura latina común, que recogió la mayor parte de la literatura culta, con una serie de literaturas vernáculas de ámbito más local, ligadas en origen a la oralidad pero que ya en la Baja Edad Media se convirtieron también en vehículos de cultura escrita.
En la Alta Edad Media la latinidad se había refugiado en la bibliotecas monacales.
Pero a partir del siglo XI comienza a generalizarse en Europa la literatura en lenguas vernáculas, relacionadas inicialmente con la lírica oral popular (jarchas mozárabes, chansons de toile…) y, sobre todo, con las distintas tradiciones épicas germanas (Beowulf sajón, Chanson de Roland francesa, Hildebrandslied ostrogodo o eslavas (Cantar de Igor ruso).
ETAPA CLASICA DE LA LITERATURA EUROPEA
A partir del siglo XV y tomando como punto de referencia modelos literarios italianos, se extendió por Europa una concepción nueva de la literatura basada en la idea de que el verdadero prestigio cultural sólo podía ser otorgado por el respeto a las normas de la cultura grecolatina antigua. A esta época se le conoce como Renacimiento y a partir de él, frutos directos de su evolución en el tiempo, surgieron el Barroco y el Neoclasicismo.
El Renacimiento se originó en la península itálica en torno al siglo XV gracias a la labor de los humanistas que, en su empeño por recuperar el esplendor del Imperio romano rescataron sobre todo la lengua y las artes, entre ellas la literatura
Otros dos géneros, sin embargo, la narrativa y el teatro, desarrollaron modelos originales al margen e incluso enfrentados a la tradición clásica. Así, en los siglos XVI y XVII nos encontramos con narraciones en prosa tan inclasificables como el Gargantúa de Rabelais o, sobre todo, el Quijote de Cervantes.
En el siglo XVII el Barroco impuso una mayor complejidad en las formas y un cambio de perspectiva sobre determinados temas renacentistas pero no modificó su punto de partida original, referido a la excelencia de la cultura antigua como modelo a seguir. El Neoclasicismo, a su vez, iniciado en Francia en el siglo XVII y generalizado en toda Europa en el XVIII
ETAPA ACTUAL DE LA LITERATURA EUROPEA
El estallido de la Primera Guerra Mundial marcó el inicio del fin de la situación de privilegio que Europa había tenido en el mundo desde el siglo XVI. A su vez, la gran catástrofe humanitaria que supuso la Segunda Guerra Mundial, junto con la debacle moral causada por los triunfos del fascismo y del comunismo en casi toda Europa provocaron el fin de la continuidad cultural europea y, por lo tanto, de su expresión literaria.
De hecho, a lo largo del siglo XX sólo el existencialismo francés o el realismo soviético tuvieron una mínima amplitud literaria, si bien limitada a los países de la órbita capitalista o comunista, respectivamente, durante un espacio de tiempo inusualmente breve.
A principios del siglo XXI no hay ninguna razón para pensar que este esquema cultural vaya a cambiar. Por un lado la debilidad política de la Unión Europea, mayor aún si cabe en el ámbito cultural donde, por ejemplo, aún no se ha comenzado siquiera a dar los primeros pasos para la redacción de una historia de la literatura europea
domingo, 28 de noviembre de 2010
Instrucciones para obtener un corazón roto.
Primero consiga usted una persona que le recuerde al amanecer, a los viernes, al anochecer y a eso que mas le agrade. Después elija flores y acostumbrese a esa persona, pase su tiempo con el o ella, escriba cosas para el o ella, cosas dulces como el chocolate, y el pastel. Recuerde que conforme pase el tiempo esa persona tendrá que conocer a alguien mas, alguien que le haga recordar a su cumpleaños. Un día lleno de regalos. Conforme pase el tiempo usted sentirá que su amor es como una rosa, linda pero llena de espinas que tarde o temprano lastimaran. Cuando usted crea que su vida no tiene mas sentido sin la otra persona, entonces llegara una lluvia torrencial que le hará sentir que se ahoga y no puede respirar, pero después de la tormenta sale el sol, aunque esta tormenta usualmente dura varios meses. La tormenta va acompañada de lagrimas y pensamientos profundos y dolorosos. Después de varias días, usted habrá conseguido su meta, un corazón roto. El corazón roto se arregla después de un tiempo, pero cuando salga el sol, todo estará bien. Se recomienda acompañar el corazón roto con postres y golosinas.
:)
Julio Cortazar y sus instrucciones.
He leido las instrucciones de Cortazar, he leído:
Instrucciones para llorar |
Instrucciones-ejemplos sobre la forma de tener miedo |
Instrucciones para dar Cuerda al Reloj Creo que este autor, para su época era muy innovador, ya que se basaba en lo fantástico y sus obras se basan en el surrealismo. En instrucciones para llorar nos detalla claramente que es lo que se debe hacer para llorar, incluyendo el tiempo y los sonidos que se deben hacer, lo cual me parece fantástico. En Instrucciones-Ejemplo sobre la forma de tener miedo, cuenta una leyenda o pequeña historia en cada párrafo, y logra mezclarlas todas en un solo texto, pues a pesar de ser diferentes, todas tienen en si el mismo fin, que es crear una sugestión en la persona que las lee. Y en el de Instrucciones apra dar cuerda al reloj, habla de la muerte, y del tiempo, pero la manera en la que mezcla las palabras, a veces pareciera no tener sentido, pero todo tiene un trasfondo que va mas allá de nuestra propia comprensión. |
FORMATO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UNA OBRA LITERARIA – La intrusa.(L'Intruse) (1890)
FORMATO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UNA OBRA LITERARIA – La intrusa.(L'Intruse) (1890)
En La intrusa, la familia aguarda pacientemente afuera de la habitación de una madre enferma. En la pequeña estancia se encuentran las dos hijas, el esposo, el abuelo (quién esta ciego), y la sobrina. Mientras las velas se consumen iluminando el cuarto, se escuchan pasos, pareciera la llegada de la enfermera, sin embargo nadie llega. Pocos minutos después, el ciego abuelo presiente la entrada de alguien a la habitación. Agudizando sus sentidos nota que alguien esta sentado en alguno de los sillones de la habitación. Nadie ve algo, nadie nota algo, solamente expresan una vaga sensación de extrañeza e incomodidad. Sin embargo, el abuelo es capaz de percibir la llegada de la Muerte. Finalmente, como un presagio, se escucha el llanto de un bebé en una de las habitaciones. La madre, quién había quedado en mal estado después del parto, muere.
La intrusa, de Maeterlinck, es una obra que demanda de una atmósfera muy particular. Sombras que se mueven con el titilar de las velas, silencios, voces en medios tonos, palabras entre cortadas, sonidos producidos por la respiración y el movimiento de los cuerpos, frío, intimidad, misterio.
1.- Biografía del Autor.
Maurice Maeterlinck (Gante, Bélgica, 29 de agosto de 1862 - Niza, Francia, 5 de mayo de 1949) fue un dramaturgo y ensayista belga de lengua francesa, principal exponente del teatro simbolista.
Inició sus estudios en un colegio de Jesuitas y estudió leyes en la Universidad de Gante (Flandes).
En 1885 publica sus primeros poemas de inspiración parnasiana en la revista literaria y artística: Jeune Belgique . En 1886, abandona su profesión y se traslada a París donde entablará relación con los escritores que más van a influir en él: Stéphane Mallarmé y Villiers De L'Isle-Adam. Este último le hará conocer toda la profundidad del idealismo alemán (Hegel, Schopenhauer). En esa misma época Maeterlinck estudia a Ruysbroeck el Admirable, un místico flamenco del siglo XIV del que tradujo en 1891, "Ornement des noces spirituelles", que le llevaron a descubrir las riquezas intuitivas del mundo germánico muy alejadas del racionalismo predominante en la literatura francesa. Con este espíritu, y notablemente influido por Novalis (George Philipp Friedrich von Hardenber) entra en contacto con el romanticismo de Jena (Alemania 1787-1831), en torno a August y Friedrich Schlegel y de la revista "l’Atthenäum", precursor, en línea directa, del simbolismo. En las obras que Maeterlinck publica entre 1889 y 1896, se refleja esta influencia germánica.
En 1890, se vuelve muy famoso gracias al escritor Octave Mirbeau. En 1902 escribe "Monna Vanna" obra teatral que interpretará Georgette Leblanc, actriz a la que conoció en 1895 y que será su compañera hasta 1919, año en el que contrae matrimonio con la joven Renée Dahon.
En 1921 impartió clases en Estados Unidos y, en este país, pasó la II Guerra Mundial. Durante una corta estancia en Portugal, en 1937, escribió el prefacio del discurso político de Salazar: Une revolution dans la paix.
Maeterlinck tiene una cierta influencia, a través de su teatro poético sobre algunos autores españoles como Federico García Lorca en sus obras teatrales tempranas.
2.- Tipo de Narrador.
Es Autodiegético o Perdonal, por que actúa en la propia historia como si fuera un personaje más, ignorando lo que puede acontecer en el curso de la historia.
3.- Discurso Literario.
El discurso es en prosa, por que no versifica.
El género es Dramático ya que es la obra en la que se ofrece al espectador el combate entre dos fuerzas antagonistas en el momento clave de un problema. Se orienta al emisor y comprende las obras para teatro.
4.- Contextos y niveles de contenidos.
Contexto externo: Maurice Maeterlinck (Gante, Bélgica, 29 de agosto de 1862 - Niza, Francia, 5 de mayo de 1949). En 1921 impartió clases en Estados Unidos y, en este país, pasó la II Guerra Mundial.
Perteneció al movimiento simbolista. Miembro de una vieja familia flamenca, se educó en un colegio de jesuitas. La naturaleza y la poesía ocuparon un lugar importante en su adolescencia y más tarde lo llevaron a renunciar a la profesión de abogado para consagrarse a la literatura.
Contexto Interno: Pacientemente afuera de la habitación de una madre enferma. Se representa en tiempo contemporáneo.
5.- Lector ante el tiempo.
Esta obra se escribió en 1890, yo la leí en el 2010, en si la obra no trata mucho contexto histórico, pues se desarrolla en una habitación. Dicen que el escritor se tardo varios meses en escribirla, yo la leí en 2 días, ya que es una obra corta y bastante digerible. Y el tiempo de representación es de alrededor de una hora.
6.- Personajes.
EL ABUELO. (Es ciego.)
EL PADRE.
EL TÍO.
HIJA 1
HIJA 2
HIJA 3
LA HERMANA DE LA CARIDAD.
LA CRIADA.
martes, 9 de noviembre de 2010
Vanguardias en el arte
VANGUARDISMO:









En el terreno artístico, se ha llamado vanguardias históricas a una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX. Estos movimientos buscaban innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida; y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores.
caracteristicas:
Una de las características visibles de las vanguardias es la actitud provocadora. Se publican manifiestos en los que se ataca todo lo producido anteriormente, que se desecha por desfasado, al mismo tiempo que se reivindica lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.
IMPRESIONISMO:
Su principal aporte a las vanguardias es la liberación del poder expresivo del color. Los impresionistas aprendieron a manejar la pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje.
EXPRESIONISMO:
El Expresionismo es una corriente pictórica que nace como movimiento a principios del siglo XX, entre 1905 y 1925, en Alemania y otros países centroeuropeos de ámbito germánico y austro-húngaro. Pretende expresar "fobias" del ser humano. Por lo tanto, no requiere de una buena técnica, ni de un resultado estéticamente bello.
Se va a enfrentar básicamente como la teoría estética a las ideas realistas, a las viejas ideas impresionistas que habían aparecido en Europa en los últimos veinte años del siglo XIX, y va a plantear que lo real no es fundamentalmente aquello que vemos en lo exterior, sino aquello que surge en nuestra interioridad cuando vemos, percibimos, intuimos, o producimos algo.
FAUVISMO:
Fue un movimiento de origen francés que se desarrolló entre 1904 y 1908 aproximadamente. No se buscaba la representación de los objetos inmersos en la luz solar, sino la de las imágenes más libres que resultaban de la superposición de colores equivalentes a dicha luz. En efecto, los fauvistas consideraban que mediante el color se podían expresar sentimientos.
CUBISMO:
El cubismo nació en Francia en 1905. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas.
Tuvo dos etapas, un cubismo analítico, que buscaba la descomposición total del objeto, y un cubismo sintético, en el cual se descarta la perspectiva para representar todos los planos del objeto en la misma obra. FUTURISMO:
El Futurismo, movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, surge en Roma, Italia.
Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución.
Según su manifiesto, sus postulados eran la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
DADAISMO:
El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo incierto, al nihilismo y a lo absurdo. Por su parte, el procedimiento dadaísta busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.
ultraismo:
Fue uno de los movimientos que más se proyectó en el mundo de habla hispana contribuyendo al uso del verso libre, la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convierte en el principal centro expresivo.
surrealismo:
el movimiento surrealista se organizó en Francia en la década de 1920 alrededor de André Bretón, quien siguiendo a Sigmund Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.
Se caracteriza por pretender crear un hombre nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental y a pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no son de su interés.
Consiste en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos. estridentismo:
SURGIÓ EN MÉXICO, Se dio entre 1922 y 1927 y se caracterizó por la modernidad, el cosmopolitismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo lo antiguo.
EXISTENCIALISMO:
El existencialismo es un movimiento filosófico que postula fundamentalmente que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas.
Este movimiento generalmente describe la ausencia de una fuerza trascendental; esto significa que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus hechos, sin la presencia de una fuerza superior que pudiera determinarle en su actuar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)